Cómo Obtener la Licencia de Conducción según la categoría
Obtener la licencia de conducción en Colombia es un proceso que garantiza que los conductores estén debidamente capacitados para operar vehículos de manera segura y legal.
A continuación, se detallan los pasos necesarios para obtener la licencia, junto con información actualizada sobre tarifas y requisitos.
Pasos para tramitar la licencia según la categoría
El proceso para obtener la licencia de conducción varía según la categoría del vehículo que se desea conducir. Sin embargo, existen pasos comunes para todas las categorías:
- Inscripción en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT): Es obligatorio estar registrado en el RUNT para realizar cualquier trámite relacionado con tránsito y transporte. Este registro se realiza una sola vez y es requisito indispensable para continuar con el proceso.
- Curso de conducción en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA): Se debe completar un curso teórico-práctico en un CEA autorizado. Este curso proporciona los conocimientos necesarios sobre normas de tránsito y habilidades de conducción.
- Examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz: Este examen debe realizarse en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado y evalúa las condiciones físicas y mentales del solicitante para conducir.
- Exámenes teórico y práctico: Una vez completado el curso y aprobado el examen médico, se deben presentar y aprobar los exámenes teóricos y prácticos de conducción en un Centro de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) autorizado.
- Pago de derechos del trámite: Se deben cancelar las tarifas correspondientes al trámite de expedición de la licencia. Los costos pueden variar según la categoría y la región.
- Verificación de paz y salvo por infracciones de tránsito: Es necesario estar al día en el pago de multas o infracciones de tránsito para poder obtener la licencia.
- Presentación de documentos de identidad: Se debe presentar la cédula de ciudadanía o, en el caso de extranjeros, la cédula de extranjería, pasaporte vigente o Permiso por Protección Temporal (PPT).
Exámenes médicos y teóricos: Lo que necesitas saber
Examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz:
- Dónde realizarlo: En un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado por el Ministerio de Transporte.
- Qué evalúa: Condiciones visuales, auditivas, motoras y psicológicas del aspirante para garantizar que está apto para conducir de manera segura.
- Validez: El certificado tiene una vigencia específica y debe estar registrado en el RUNT para ser válido.
Exámenes teórico y práctico:
- Examen teórico: Evalúa el conocimiento del aspirante sobre normas de tránsito, señales viales y seguridad vial. Se recomienda estudiar el Código Nacional de Tránsito y material proporcionado por el CEA.
- Examen práctico: Consiste en una prueba de conducción en la que se evalúan las habilidades del aspirante al volante, incluyendo maniobras básicas y cumplimiento de normas de tránsito.
Renovación y vencimientos: Fechas clave para no perder tu licencia
La vigencia de la licencia de conducción en Colombia depende de la categoría y la edad del conductor:
- Licencias para vehículos particulares (categorías B1, B2, B3):
- Menores de 60 años: Vigencia de 10 años.
- Entre 60 y 80 años: Vigencia de 5 años.
- Mayores de 80 años: Vigencia de 1 año.
- Licencias para servicio público (categorías C1, C2, C3):
- Menores de 60 años: Vigencia de 3 años.
- Mayores de 60 años: Vigencia de 1 año.
Es fundamental estar atento a las fechas de vencimiento para evitar sanciones. Conducir con la licencia vencida puede resultar en multas y la inmovilización del vehículo.
Se recomienda iniciar el proceso de renovación con anticipación, cumpliendo con los mismos requisitos que para la expedición inicial, incluyendo la inscripción en el RUNT, examen médico y estar al día en el pago de multas.
Nota: Las tarifas y procedimientos pueden variar según la región y están sujetas a cambios. Se recomienda consultar con las autoridades de tránsito locales o la página oficial del Ministerio de Transporte para obtener información actualizada antes de iniciar cualquier trámite.
Costo de sacar la licencia de conducción según cada categoría
Obtener una licencia de conducción en Colombia implica costos que varían según la categoría del vehículo que se desea conducir.
A continuación, se detallan los costos asociados a cada categoría en 2025:
1. Categoría A: Motocicletas
- A1: Para motocicletas hasta de 125 c.c
- A2: Para motocicletas, motociclos y mototriciclos de más de 125 c.c.
Costos asociados:
- Curso de conducción: El valor del curso para la categoría A2 puede oscilar entre $680,000 (sin examen médico) y $1,090,000 (con examen médico incluido).
- Expedición de la licencia: $227,500.
2. Categoría B: Vehículos particulares
- B1: Autoriza la conducción de automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular.
Costos asociados:
- Curso de conducción: El curso para la categoría B1 tiene un costo aproximado de $1,290,000, sin incluir el examen médico. Con el examen médico, el costo total es de $1,390,000.
- Expedición de la licencia: $273,900.
3. Categoría C: Vehículos de servicio público
- C1: Permite conducir automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.
- C2: Habilita para conducir camiones rígidos, busetas y buses de servicio público.
- C3: Autoriza la conducción de vehículos articulados tanto de servicio público como particular.
Costos asociados:
- Curso de conducción:
- C1: $1,419,605.
- C2: $1,897,605.
- C3: $2,767,605.
- Expedición de la licencia: El costo puede variar según la ciudad. Por ejemplo, en Bogotá, la expedición de la licencia de categoría C3 en 2024 tenía un costo de $204,000.
Consideraciones adicionales:
- Examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz: Este examen es obligatorio y su costo varía según la ciudad y el centro de reconocimiento seleccionado.
- Inscripción en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT): Este trámite es necesario para cualquier gestión relacionada con tránsito y transporte y tiene un costo adicional.
Es importante destacar que los costos mencionados corresponden a tarifas aproximadas para el año 2025 y pueden variar según la región y la entidad donde se realice el trámite. Se recomienda consultar directamente con las autoridades locales de tránsito o en la Ventanilla Única de Servicios de Bogotá para obtener información actualizada y precisa.
Preguntas Frecuentes
- ¿Qué es la licencia de conducir categoría B1 en Colombia?
- La categoría B1 autoriza a conducir vehículos particulares como automóviles, camperos, camionetas y microbuses de hasta 3.5 toneladas.
- ¿Cómo sacar la licencia de conducir por primera vez en Colombia?
- Debes inscribirte en una escuela de conducción autorizada, completar el curso teórico y práctico, aprobar los exámenes médicos, y presentar el examen práctico en un organismo de tránsito.
- ¿Cuánto tiempo tarda en salir la licencia de conducir en Colombia?
- El proceso completo puede tardar entre 2 a 4 semanas, dependiendo de la disponibilidad de citas y la duración del curso de conducción.
- ¿Cómo renovar la licencia de conducir en Colombia?
- Para renovar, debes presentar tu cédula, la licencia vencida, aprobar un examen médico, y pagar la tasa correspondiente en el organismo de tránsito.
- ¿Qué pasa si manejo con la licencia de conducir vencida en Colombia?
- Manejar con una licencia vencida puede resultar en una multa de aproximadamente $260,000 COP y la inmovilización del vehículo.
- ¿Cómo consultar el estado de mi licencia de conducir en Colombia?
- Puedes consultar el estado de tu licencia en el portal del RUNT ingresando tu número de cédula.
- ¿Cuáles son los requisitos para obtener la licencia de conducir en Colombia?
- Los requisitos incluyen ser mayor de 16 años para motocicletas y 18 años para vehículos particulares, aprobar exámenes médicos, teóricos y prácticos, y completar un curso de conducción.
- ¿Qué documentos se necesitan para sacar la licencia de conducir en Colombia?
- Necesitas la cédula de ciudadanía, certificado de exámenes médicos, certificado del curso de conducción y comprobante de pago de la tasa de expedición.
- ¿Cuánto cuesta la licencia de conducir en Colombia?
- El costo puede variar, pero en promedio, está entre $800,000 y $1,200,000 COP, incluyendo el curso, exámenes y tasas.
- ¿Cómo saber si tengo multas de tránsito en Colombia?
- Puedes verificar si tienes multas pendientes ingresando al sitio web del SIMIT con tu número de cédula.
- ¿Cuánto tiempo es válida la licencia de conducir en Colombia?
- La licencia tiene una vigencia de 10 años para categorías A y B, y 3 años para categorías C (servicio público).
- ¿Puedo conducir en Colombia con una licencia de otro país?
- Sí, puedes conducir con una licencia extranjera por un periodo de hasta 6 meses, siempre que estés en situación migratoria regular.
- ¿Cómo sacar la licencia de conducción para extranjeros en Colombia?
- Los extranjeros deben presentar su cédula de extranjería, completar un curso de conducción y cumplir con los mismos requisitos que los ciudadanos colombianos.
- ¿Cómo cambiar la categoría de la licencia de conducir en Colombia?
- Debes realizar un curso adicional para la nueva categoría, aprobar los exámenes requeridos y solicitar el cambio en el organismo de tránsito.
- ¿Qué es el RUNT y cómo funciona para las licencias de conducir?
- El RUNT es el Registro Único Nacional de Tránsito, donde se registra toda la información sobre licencias de conducir, vehículos, y sanciones. Puedes usarlo para verificar la validez de tu licencia.
- ¿Cuáles son las sanciones por manejar sin licencia en Colombia?
- La sanción por conducir sin licencia es una multa de 30 SMDLV y la inmovilización del vehículo.
- ¿Cómo sacar cita para renovar la licencia de conducir en Colombia?
- Puedes agendar una cita en línea a través del portal del RUNT o en la página web del organismo de tránsito correspondiente.
- ¿Qué hacer si pierdo mi licencia de conducir en Colombia?
- Debes reportar la pérdida en una estación de policía, obtener un certificado de pérdida, y luego solicitar un duplicado en el organismo de tránsito.
- ¿Qué es la licencia de conducción categoría C1 en Colombia?
- La categoría C1 permite conducir vehículos de servicio público de hasta 3.5 toneladas, como taxis y microbuses.
- ¿Qué hacer si no paso el examen médico para la licencia de conducir?
- Si no pasas el examen médico, deberás seguir las recomendaciones del profesional de salud y, en algunos casos, realizar exámenes adicionales antes de intentar nuevamente.